domingo, 5 de mayo de 2013

SANTA INQUISICION


La Santa Inquisición fue una organización que tenía como fin investigar y castigar, con métodos muy crueles, a todos aquellos que no eran fieles católicos. Por medio de esta institución la Corona Española fundo en la Nueva España un miedo y temor, para así lograr un control de la sociedad. La Inquisición estaba encargada de resguardar la religión católica de las ideas que se oponían a ella, por esta razón tenía la obligación de vigilar y aprobar el contenido de los libros que se leían en Nueva España, de esta manera, las obras escritas por los protestantes, al igual que las obras de la Ilustración estaban prohibidas, y sus lectores y autores estaban expuestos a ser juzgados por este tribunal. También la acción inquisitorial se dirigió en contra de la población que practicaba conductas "escandalosas" o mostraban alguna prueba de herejía. Como se desarrollo la inquisición en la Nueva España Cuando se cometían actos de herejía o rebeldía, se aplicaban diferentes métodos de tortura. Los principales métodos aplicados en la Nueva España eran los latigazos alrededor de 100 o 200 azotes, jaulas colgantes, mascaras, la hoguera, la rueda, la horca y la guillotina. Cuando las faltas eran leves, la sentencia formal se hacía dentro del Palacio de la Inquisición, pero cuando eran delitos graves, se hacía una gran ceremonia pública.
la Inquisición quedó formalmente constituida en España con carácter órgano judicial oficial desde los años ochenta del siglo XV, las actividades inquisitoriales en México tardaron mucho tiempo en ser sometidas a la jurisdicción de un Tribunal del Santo Oficio propiamente dicho, puesto que no lo hubo antes de 1571.






Instrumentos que eran utilizados en la Santa Inquisicion.
Quebranta rodilla
Aplastacabezas

Guillotina




El potro







REAL PATRONATO


La evangelización de los pueblos recién descubiertos fue el argumento invocado por Isabel y Fernando ante Alejandro VI para obtener el monopolio misional en las nuevas tierras, a semejanza del que ya tenían sus vecinos y rivales, los portugueses en el Africa y en la India. Las bulas alejandrinas, objeto de tan diversas interpretaciones, constituyen el fundamento de la evangelización y de la creación de la Iglesia en América y al mismo tiempo van a servir para justificar la conquista y despojo y el sometimiento del Nuevo Mundo a la Corona de Castilla.
La Iglesia se organizó en relación con la Iglesia universal siguiendo los lineamentos anteriores al Concilio de Trento. Fue una organización fundada sobre el «Patronato» de los Reyes ibéricos, concebido como una cesión del Papado en materia de presentaciones episcopales y de dignidades, a cambio de apoyo fundamentalmente económico para le sostenimiento de las nacientes diócesis.
El Patronato regio consistió en el conjunto de privilegios y facultades especiales que los Papas concedieron a los Reyes de España y Portugal a cambio de que estos apoyaran la evangelización y el establecimiento de la Iglesia en América. Entre estos privilegios constaban el nombramiento de Obispo y demás dignidades eclesiásticas y la recaudación de los diezmos y otras contribuciones de los fieles.
El Patronato regio permitió que la Iglesia contara con numerosos misioneros, dispusiera de los recursos económicos y financieros necesarios y, sobre todo, facilitara su movilización y distribución. Sin embargo, tuvo también sus consecuencias funestas, como el sometimiento de la Iglesia al poder real, el aislamiento de Roma y la relajación de la disciplina eclesiástica y religiosa al debilitarse la autoridad de los Obispos y superiores religiosos. En el momento de la independencia la casi totalidad del episcopado era español y no criollo. 

La Iglesia Católica en Nueva España


Bibliografia

http://es.wikipedia.org/wiki/Evangelizaci%C3%B3n_en_la_Nueva_Espa%C3%B1a

http://www.cobachsonora.net/modulos_reforma_curricular/Modulos-2sem/FB2S_HisMex1.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_de_Nueva_Espa%C3%B1a

http://www.claseshistoria.com/america/colonial-virreinatos-nuevaespana.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Franciscanos

http://es.wikipedia.org/wiki/Agustinos

http://es.wikipedia.org/wiki/Dominicos

La Organización de la Iglesia

Francisco de Asis 


Las órdenes mendicantes

  • Franciscanos, arribaron en 1524.
  • Dominicos, arribaron en 1526.
  • Agustinos, arribaron en 1533.



ORDEN FRANCISCANA.
La Orden de San Francisco (u Orden Franciscana), cuyos miembros son más conocidos como franciscanos, es una orden religiosa mendicante católica fundada por San Francisco de Asís en el año 1209.
Se establecieron en Texcoco e iniciaron desde allí la evangelización de los naturales. Fray Pedro de Gante, junto a sus tareas misionales, estableció la primera escuela para niños indígenas donde se enseñaba música, artesanías, lectura, escritura y doctrina cristiana. La acción evangélica se enfocó hacia los menores por la mayor facilidad de acción entre ellos, ya que podían aprender con gran rapidez la lengua castellana y a su vez enseñar náhuatl a los misioneros. Aunque algunos adultos hablaron pronto el idioma de Castilla, su catequización se retrasó por su modo de vida basado en antiguas creencias.






ORDEN DOMINICANA.

File:Cr.domenicana.JPGLa orden de predicadores (del latín: ordo praedicatorum u O. P.), conocida también como orden dominicana y sus miembros comodominicos, es una orden mendicante de la Iglesia católica fundada por Domingo de Guzmán en Toulouse durante la Cruzada albigense y confirmada por el papa Honorio III el 22 de diciembre de 1216.1
La orden dominica se destacó en el campo de la teología y doctrina al abrigo de figuras como Alberto Magno o Tomás de Aquino. Muchos de sus miembros integraron la Inquisición medieval. La orden fundó la Escuela de Salamanca de teología, filosofía y economía. La orden alcanzó su mayor número de miembros durante la expansión del catolicismo en los territorios de América, África y Asia incorporados a las coronas de Portugal y de España, donde se reconoce la labor de personajes como Bartolomé de las Casas por su contribución temprana a la defensa de losderechos humanos. La orden tuvo un declive en la modernidad hasta el siglo XIX, pero pudo recuperar su influencia con el impulso de teólogos como Enrique Lacordaire, participando activamente en el Concilio Vaticano I y, desde entonces, contribuyendo al desarrollo del catolicismo contemporáneo. El lema de la orden es Laudare, benedicere, praedicare (‘alabar, bendecir y predicar’).



AGUSTINOS.

 Los agustinos se establecieron en San Agustín Acolman en 1555, Ayotzingo, Tecamac y Tepexpan.
El término Agustinos, llamados así por San Agustín de Hipona (354-430), puede aplicarse a grupos separados de institutos religiosos de la Iglesia Católica:
  • Órdenes religiosas mendicantes
    • Orden de San Agustín (O.S.A.), fundada en 1244.
    • Orden de Agustinos Recoletos (O.A.R.), separada en 1588.
    • Orden Agustinos Descalzos (O.A.D), separada en 1610.
  • Órdenes de Canónigos Regulares
    • Varias órdenes (o congregaciones de canónigos) agrupadas en la confederación Orden de Canónigos Regulares de San Agustín (C.R.S.A.)
  • Congregaciones Religiosas Clericales
    • Congregación de los Agustinos de la Asunción (A.A.), fundada en 1845.

Relaciones de la Iglesia con el Estado y los pueblos indígenas

Los pueblos indígenas fueron en principio hostiles a la nueva doctrina y muchos de ellos se negaron a aceptar la religión católica como única oficial. Los frailes se encargaron de la labor evangelizadora y educativa, y en esta tarea destruyeron sistemáticamente todo vestigio de lña cu. A la vez, integraron valores del México prehispánico. La Inquisición fue establecida en 1571 a semejanza de la española, que vigilaba y reprimía las manifestaciones contrarias a la religión, llevando muchas veces a sus sentenciados a la pena capital. En principio, los religiosos se enfrentaron a Felipe II pues los sacerdotes deseaban abolir la esclavitud y la servidumbre predominante entre los indígenas, pero el rey se negó y estuvo a punto de expulsarles de sus dominios. El Papa Sixto V intervino y concilió a ambas partes.


La Iglesia en la Nueva España



La evangelización en la Nueva España, también llamada por Robert Ricard conquista espiritual, fue un proceso que implicó mediante la enseñanza de la religión católica en los territorios de laNueva España, la transmisión de la cultura occidental. La religión católica fue un elemento clave en la expansión del Imperio español y punto fundamental en su desarrollo posterior al ser laIglesia Católica un aliado político de los españoles y los conquistadores, quienes justificaron en todo momento sus acciones expansivas en el derecho divino y la enseñanza de la fe católica para los infieles.
En el caso de la Nueva España la enseñanza de la religión fue una necesidad primordial al tener enormes núcleos de población en Mesoamérica con un grado avanzado de desarrollo religioso, así como estados teocráticos y prácticas opuestas a principios religiosos occidentales como el sacrificio humano y la poligamia. Millones de indígenas tenían que ser adoctrinados en el catolicismo por el Imperio español para dos fines fundamentales: la salvación eterna, el Credo católico y la integración inmediata a los usos occidentales.